
Desde la administración local se adelantan tratamientos especiales, con recuperación y embellecimiento, para la conservación de estos 697 individuos arbóreos declarados patrimonio natural y cultural de la ciudad.
A través de equipos especializados, levantamiento de piso duro y retiro de elementos extraños se llevan a cabo labores de limpieza de sus concavidades, ya que en algunos sectores los utilizan como depósitos de residuos sólidos.
Así mismo, se les aplican nutrientes, fertilizantes, fungicidas y se les realiza podas fitosanitarias. Además, se incluye sensibilización y recorridos guiados con la comunidad, que en muchos casos desconoce su valor patrimonial y les adaptan instalaciones eléctricas, bancas, letreros, luminarias, cables y todo tipo de materiales que los deterioran. Día Mundial del Árbol

“En el Día Mundial del Árbol queremos aprovechar la oportunidad para hacer memoria de los árboles patrimoniales y culturales con los que contamos en el Distrito, los cuales fueron reconocidos por su trascendencia y su importancia histórica y ecológica. También queremos hacer un llamado a la comunidad a la conservación y el cuidado de estos árboles patrimoniales en los que adelantamos acciones de limpieza y mejora por la mala disposición de residuos en sus alrededores. Con esto hacemos una inversión de más de $1.000 millones anuales para su cuidado y conservación”, manifestó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez Restrepo.
Este 12 de octubre se conmemora el Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, que fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969 y fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971, que promueve una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.
No árboles, no vida
Los árboles del planeta son una parte esencial de la vida y de los ecosistemas terrestres, proporcionan servicios ambientales invaluables, captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono, además son el refugio para la fauna, producción de oxígeno y, en el caso de la ciudad, proporcionan belleza escénica y paisajística, además regulan los microclimas y nos cobijan con su sombra.
“La mayoría de los árboles intervenidos están en el Centro, hay 94 árboles notables que impactan por su valor paisajístico y más de 300 que son de interés público. La Secretaría de Medio Ambiente, de la mano del Jardín Botánico, permanentemente les hace tratamiento especializado, lo que necesite el árbol para poderlo proteger y conservar”, explicó la ingeniera agrónoma, Lucenit Solano Guerrero.
Actualmente Medellín es referente internacional por las estrategias de protección y conservación de los árboles patrimoniales, que fueron presentadas en marzo en el festival The Nature of Cities.

Comments