La escucha como elemento de transformación: el impacto de los Escuchaderos en Medellín
- Valentina Giraldo López
- 30 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 may

La salud mental, durante años, fue un asunto ignorado y marcado por el estigma. Sin embargo, la pandemia puso en evidencia la importancia de escuchar, no solo como forma de comprensión, sino también como forma de sanación y cuidado. En Medellín, la estrategia Escuchaderos se ha convertido en un ejemplo de cómo los espacios de escucha profesional pueden transformar vidas y comunidades, a través del acceso a una atención humanizada y la ruptura de barreras históricas en torno al bienestar emocional.
Una estrategia con impacto sostenido
Los Escuchaderos, creados en 2020 por la Secretaría de Salud en alianza con entidades públicas y privadas, se han convertido en una estrategia clave para la salud mental. Iniciaron en la estación San Antonio del Metro de Medellín y, gracias a su impacto, en 2021 ya operaban en todas las comunas y corregimientos del Distrito.
En 2024, la iniciativa contaba con 61 puntos de atención fijos e itinerantes, en lugares estratégicos como juntas de acción comunal, casas de cultura, terminales de transporte y estaciones del Metro, consolidándose como un modelo eficaz de bienestar emocional.
Según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud sobre el impacto de los Escuchaderos a diciembre de 2024:
1.917 acciones educativas colectivas en salud mental.
18.139 intervenciones individuales, desde valoraciones iniciales hasta atenciones breves.
11.692 personas beneficiadas, entre individuos y comunidades.
16 dispositivos comunitarios, que fortalecen redes de apoyo y sensibilización.
En la Comuna 9, Buenos Aires, los puntos de atención se encuentran en la JAC Loreto (lunes, martes y sábados) y la Casa de Cultura Ávila (miércoles a viernes), ofreciendo horarios amplios y diversos para el acceso de la comunidad.
Más allá de la intervención individual
Los Escuchaderos, además de su servicio de atención psicológica; han abierto nuevos caminos en la atención a poblaciones específicas. Entre sus dispositivos comunitarios se encuentran:
Escuchaderito, para niños y niñas, ubicado en la Terminal del Sur.
Dispositivo de duelo, en el punto Campos de Paz.
Espacios para poblaciones indígenas y LGBTI, que abordan necesidades específicas desde la inclusión.
Además, se han creado algunas estrategias como el “Tren por la Salud Mental”, que recorre el Metro promoviendo actividades educativas y divulgando rutas de atención. También se destacan las acciones educativas realizadas en las cabinas del Metrocable y el servicio de un intérprete de lengua de señas en el punto de San Antonio, que busca garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva.
Romper estigmas para construir humanidad
Los Escuchaderos han humanizado la atención en salud mental al ofrecer servicios gratuitos, accesibles y sin cita previa, con evaluaciones de riesgo personalizadas. Estos espacios seguros abordan con sensibilidad temas como el suicidio, el duelo y otras realidades frecuentemente evitadas, promoviendo un diálogo abierto. Mediante grupos de apoyo, sesiones de psicoeducación y actividades en eventos masivos, han normalizado estas conversaciones y fortalecido las redes de apoyo comunitarias.
Comments